SEMINARIO REESCRITURAS Y ESTÉTICAS DEL CINE CONTEMPORÁNEAS

REESCRITURAS Y ESTÉTICAS DEL CINE CONTEMPORÁNEAS

(Variaciones entorno a la creación fílmica)

Conducido por Augusto Bernal Jiménez, sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, historiador y crítico de cine 

El Cine Club El Muro, Festival de Cine: Infancia y Adolescencia y el Gimnasio Moderno invitan a participar en este seminario que se realizará en seis (6) sesiones presenciales de dos horas cada una.

 

  • FECHA: miércoles y jueves 15, 16, 22, 23, 29 y 30 de marzo de 2023
  • HORARIO: 6:00 a 8:00 m.
  • LUGAR: Teatrino de “Don Os”- Colegio Gimnasio Moderno / Carrera 9 # 74 – 99, Bogotá,
  • CUPOS: Limitados
  • NOTA: Se entregará certificado de asistencia y participación
  • FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/jj2WS12RDvDZpAkG6

Este evento está dirigido a productores, realizadores, diseñadores (sector audiovisual); investigadores, docentes, estudiantes (sector académico) y canales, distribuidores, curadores, jurados (sector industria) así como cualquier otro (a) interesado (a) en el cine.


Costos y descuentos

  • PRIMERA ETAPA – Hasta el 25 de febrero: $120.000
  • SEGUNDA ETAPA – Hasta el 6 de marzo: $150.000
  • TERCERA ETAPA – Hasta el 15 de marzo: $180.000

Medios de pago:

 

Daviplata o Nequí – 3012672039

Bancoomeva cuenta corriente Corporación Cine Club El Muro 050503477806

 

Descripción

Definir el motivo real del cine, no está definido realmente. ¿Por qué? Lo que se podría desde un comienzo definir como concepto o análisis del cine como medio, espectáculo, creación y demás definiciones para nuestra propia sorpresa lo ´podríamos hallar en la actitud o forma de mirar, decisión tan particular como personal, ya que nos conducen a lo inevitable que es la imagen. El solo mérito de esta decisión la encontramos de forma voluntaria, a “partir de las imágenes mismas”, que conocemos, sabemos e imaginamos para determinar lo que conocemos como motivo visual o cine (sic), justificado en circunstancias tales como: épocas, autores, temas, momentos, escenas, directores o deseos que se trazan sobre una sola idea, que es el cine.

 

A lo anterior tendríamos que definir el valor y sentido, que los denominados autores le dan a su imaginación o creación, para elegir algo real o de ficción, en un caso o documentar en otro. De allí que el cine se pueda definir por periodos de antes, después y ahora. Así podemos hablar de Reescrituras y estéticas del cine contemporáneo, ya que a partir de su evolución y herramientas se ha logrado desarrollar otro tipo de impresiones.

 

Dos grandes críticos el español Jordi Ballo y el francés v Alain Bergala al referirse a la naturaleza de cine, hablan de su triple naturaleza:” la del lado del mundo, de la realidad; del lado de su tratamiento cinematográfico, de la especificidad del cine y del lado más íntimo, del que conforma la singularidad del autor”. (Motivos visuales del cine. Jordi Ballo y Alain Bergala (eds.). Motivos visuales del cine. Galaxia Gutenberg. 2016. Barcelona, España.).

 

Justificación

Lo universal de la imagen conduce a encontrar y definir espacios, situaciones, lugares, alternancias, en los diferentes periodos o etapas del cine mismo. Cómo evoluciono, como nació, como se interrumpió, como se reinvento, lo que en ultimas se justifica en un lenguaje talvez propio, mecánico, digital, inverosímil o soñado. ¿Entonces cuál es el devenir de este? Buscar una afinidad de lenguaje entorno a lo que observamos, a manera puente con el hecho de mirar la imagen de diferentes formas visuales, que podemos convertir en reescrituras a partir de lo contemporáneo que configuro el final de la segunda guerra mundial con la aparición de nuevas escrituras y estéticas de la imagen producto de estos giros históricos y sociales que el cine supo aprovechar: neorrealismo italiano, free cinema inglés o movimiento de jóvenes rabiosos, nouvelle vague, nuberu bagu de Japón, primavera de Praga, nuevo cine alemán y por ende todas las vertientes contemporáneas como: Soviética, el cine Malayo, etc.

 

De allí el interés por universalizar esa pluralidad de escrituras del cine contemporáneo.

 

Objetivo

Definir mediante la búsqueda de lo que el movimiento fílmico, crea para escribir “con imágenes”, las diferentes formas y condiciones en que se desarrollan, tanto en los movimientos cinematográficos especificados anteriormente, como en su evolución hacia una idea concreta de “contemporaneidad fílmica”. Entendida esta, a partir de su entorno y su rol como director en determinados momentos de su filmografía. Lo anterior se puede definir como unos “motivos visuales” específicos, donde al igual que ocurrido con los inventores del cine, quienes lograron encontrar el sentido de la visión, a partir de los denominados “juguetes ópticos, para crear el movimiento, los contemporáneos hicieron algo semejante, a partir de este sentido de los anteriores recurriendo a la realidad que existía, como un recurso vivo para transformarla en sus motivos de cineasta.

 

Lo que nos permite en estos términos fílmicos, recurrir a definir una búsqueda contemporánea de las imágenes a partir de lo conocido, en función del espectáculo, lo narrativo, lo experimental o simplemente lo místico como concepto más. Todo en un solo objetivó tanto general como específico: definir el método de la escritura fílmica para leer lo visto y colocarle puntuación a lo que observamos.

Metodología

Se recurrirá a una plataforma, donde estarán suscritos los participantes con clave para ver la respectiva película de la sesión. Durante la sesión presencial, se proyectarán cortometrajes a manera de soporte del tema y tendremos una participación de los interesados sobre el material visto, con bibliografía alterna que se entregara la siguiente sesión sobre el tema que interese. Las dudas o comentarios que resulten de las proyecciones se definirán en la primera parte de la sesión y con lo anterior pasaremos a los cortometrajes para corresponder al tema a tratar.

 

Programa

SESIÓN 1

DIÁLOGOS ENTRE EL CINE CLÁSICO Y EL MODERNO, VARIACIONES DEL ESPACIO FÍLMICO.

Introducción

  • Elementos constitutivos del espacio cinematográfico
  • La especialidad del espacio
  • El concepto de espacio y cuadro
  • El campo y el cuadro
  • Entrada y salida de cuadro y diagonales

BLANCA NIEVES (Pablo Berger, LM. España/ 2012) VECINOS (Búster Keaton/ Ed Cline, CM, USA, 1921)

EL GLOBO ROJO (Albert Lamorisse, CM, FRANCIA, 1956)

SESIÓN 2

HACIA LAS NUEVAS TEXTURAS: FORMATOS Y FORMAS / VARIACIONES DEL ESPACIO ESCÉNICO

El plano

  • El plano como unidad de encuadre y composición
  • La dimensión del encuadre y la composición. Los diferentes planos según su extensión. P / P.M/ P.G/
  • El ángulo de encuadre y su clasificación en relación con los planos
  • El plano con movimiento y sus clasificaciones
  • La relación existente entre figura- fondo- encuadre y El punto de fuga y el cuadro.

POLYTECHNIQUE (Denis Villeneuve, LM, CANADA) HARPYA (Raoul Servais, CM, BÉLGICA, 1979)

MARIPOSAS NOCTURNAS (Raoul Servais, CM, BÉLGICA, 1998)

SYMBOL (Hitoshi Matsumoto, FRAGMENTO, JAPÓN, 2009)

SESIÓN 3

LA MIRADA ACTUAL, VARIACIONES DE LENGUAJE: ACCIÓN Y FICCIÓN

  • Espacio cinematográfico y espacio real
  • Porque el espacio cinematográfico “no es real”
  • El criterio de imitación y verdad
  • Lo real y la ficción en relación con el
  • La acción como tal: sentido de movimiento 6- Lo actual y lo virtual en la narración

3.7- Las narraciones con “tiempo”

NAVAJAZO (Ricardo Silva, LM. MÉXICO, 2014)

CHACUM CINEMA: MORIN PEACE (Win Wenders, CM. ALEMANIA, 2007)

SESIÓN 4

EL CINE – ENSAYO VARIACIONES DEL RELATO CINEMATOGRÁFICO

  1. Como se construye un relato
    • Las modalidades de un relato cinematográfico.
    • La temporalidad y el tiempo de la narración.
    • Nacimiento de personajes y narratología.
    • El tiempo del relato
    • Las formas de tiempo en el relato

ONDOG (El huevo del dinosaurio) (Wang Quan´an, LM, MONGOLIA / CHINA,2019)

CHACUN SON CINEMA: EN REGARDANDT LE FILM (Zhang Yimou, CM. CHINA,2007) CHACUN SON CINEMA: ZHANXI VILLAGE (Chen Kaige, CM, CHINA, 2007)

SESIÓN 5

CINE DE REESCRITURAS, VARIACIONES DE TIEMPO CINEMATOGRÁFICO Y RELATO

  1. Que es el tiempo?
    • Los tiempos en relación al pasado y el futuro
    • Las variantes del tiempo

5.3. Las variables de tiempo simples: flasback / flash forward

  • Las variables de tiempo compuestas: elipsis
  • Elipsis o “capas de tiempo entre presente y pasado”

EUPHORIA (Iván Vyrypaev, LM, RUSIA,2006)

CHACUN SON CINEMA: DANS LUMIERE (Andréi Konchalovsky, CM, RUSIA, 2007) CHACUN SON CINEMA: CINEMA DE BOULERVARD (Claude Lelouch, CM, FRANCIA. 2007)

SESIÓN 6

VARIACIONES DE MONTAJE FÍLMICO

  1. El montaje

6.1- Que se considera montaje cinematográfico

6.2- El concepto de la acción en relación con el montaje

6.3- El sentido, la composición y el encuadre. La extensión de la acción 6.4- Las formas de montaje: Productivo / sintáctico/ semántico/ rítmico

 

LONG DAY´S JOURNEY INTO NIGHT (Bi Gan, LM, CHINA. 2018)

CHACUN SON CINEMA: ANNA (Alejandro González Iñarritu. CM. MEXICO. 2007) CHACUN SON CINEMA: A 8.944 KMS CANNES (Walter Salles. CM. BRASIL, 2007)

 

* CM = Cortometraje. LM = Largometraje.

CONFERENCISTA:

 Augusto Bernal Jiménez. Sociólogo Universidad Nacional de Colombia. Historiador y crítico de cine. Director del Dpto. de cine del Museo de Arte Moderno de Bogotá, (MAMBO); Director Cinemateca Distrital de Bogotá. Director y presentador para la Programadora del Ministerio de Comunicaciones AUDIOVISUALES. Director de COLCULTURA TV para “Cine a la lata”. Director Videoteca del CINEP. Director de la escuela de cine Arcadia va al Cine y Black María. Asistente de dirección FOCINE.

 

Profesor universitario de Facultad de Cine de la Universidad Nacional, Universidad Del Rosario, Jorge Tadeo Lozano, Unitec, Universidad de la Sabana, Escuela Nacional de cine (ENAC), Politécnico Gran Colombiano, Universidad Central Universidad de los Andes, Taller CINCO.

 

Editor y director de revista COMUNICARTE, ARCADIA VA AL CINE, BORRADORES DE CINE, ARCADIA TEXTOS y periódico BETTY BLUE. Editor de HISTORIA SOCIAL DEL CINE EDN COLOMBIA TOMO I y II. Editor del prólogo UNA DECADA DE CORTO EN COLOMBIA de Carlos Álvarez y de RODRIGO D. NO FUTURO, Historias recobradas y Víctor Gaviria. REALIDAD DESASOSIEGO Y BELLEZA, Filmoteca de la UNAN México, Facultad de CINE y TRILCE Cinema.

 

Realizador de documentales para el espacio de COLCULTURA TV, Señales de Vida en co– dirección con María Consuelo Montero Domínguez. Miembro del Programa de CANAL CAPITAL “Alfombra Roja” 45 programas.


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

  1. ESTÉRICA DEL CINE: Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. J. Aumont, A. Bergala, M. Marie, M. Vernet, Paidos comunicación, Madrid- España 1983.
  2. EL CINE COMO ARTE. Rudolph Arnhein, Paidos comunicación, Madrid España 1985.
  3. PRAXIS DEL CINE. Noel Bruch, Editorial Fundamentos Madrid España 1970
  4. EL DESQUITE MARXISTA DEL ARTE /TOMO 1: EL Umberto Bárbaro, colección punto y línea editorial Gustavo Gilli, S.A. Barcelona España 1977.
  5. OJOS BIEN ABIERTOS: El lenguaje de las imágenes en movimiento, Ricardo Bedoya e Isaac León Frías, Universidad de Fondo de Desarrollo Editorial, Lima, Perú, 2003.
  6. EL CONOCIMIENTO CINEMATOGRAFICO Y SUS PROBLEMAS, José Obras Completas Vol. 22. Ediciones Era, México, México, 1965.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×